Inteligencia artificial - 20 Mayo, 2024
La electroencefalografía, una prueba diagnóstica novedosa contra la ELA
Un grupo de científicos utiliza esta herramienta para observar un perfil de ondas cerebrales diferencial que podría resultar específico para detectar la enfermedad.
Se trata de un método más económico, mínimamente invasivo y que puede emplearse en varias fases de la enfermedad.
Tags: #ELA, #neurociencia, #medicinainnovadora
🕑︎ 2:00 min.
La electroencefalografía es una prueba que se emplea habitualmente para obtener información sobre la actividad cerebral en caso de trastornos del sueño o de coma, después de un accidente cerebrovascular, e incluso para diagnosticar encefalitis, epilepsia o confirmar una muerte cerebral.
Ahora, un grupo de científicos ha dado a esta prueba una nueva y prometedora aplicación: investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés (Inserm) han llevado a cabo un estudio en el que demuestran que este examen podría convertirse en una herramienta para diagnosticar la temida Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Esta terrible enfermedad neurodegenerativa, que es incurable y afecta a 5 de cada 100.000 personas1 en todo el mundo, provoca el desgaste y la muerte de las neuronas motoras hasta causar un progresivo deterioro muscular que conduce al fallecimiento de la víctima.
La detección precoz de esta enfermedad siempre ha sido difícil porque sus síntomas varían de una persona a otra; pueden estar enmascarados por otras dolencias, como la depresión después de una viudedad, la obesidad mórbida y diversos problemas de movilidad, y retrasar el diagnóstico hasta en tres años, según recoge la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria2.
Por eso, resulta habitual que su diagnóstico se realice a través del descarte de otras enfermedades que pueden acarrear trastornos motores, algo que se produce uno o dos años después de la aparición de los síntomas. El resultado es un retraso en el despliegue de medidas terapéuticas y una reducción de las posibilidades de arbitrar ensayos clínicos.
Ondas cerebrales como herramienta de detección
A través de este nuevo estudio, publicado por la Science Translational Medicine3 y promovido por el Inserm y las universidades de Estrasburgo, Ludwig Maximilian de Múnich, la Sorbona y el CNRS, los científicos han podido descubrir un perfil de ondas cerebrales diferencial que podría resultar específico para detectar la enfermedad.
El examen, realizado en pacientes con ELA y en varios modelos animales, ha mostrado la existencia de un desequilibrio entre dos tipos de ondas asociadas con la actividad neuronal excitadora e inhibidora, respectivamente. Ha sido precisamente este desequilibrio a favor de una mayor actividad de las neuronas excitadoras, en detrimento de las inhibidoras, lo que ha reflejado la hiperexcitabilidad de la corteza cerebral.
Aunque este desequilibrio ya se había descrito con otros métodos de investigación, su uso había sido ocasional porque éstos son difíciles de implementar y solo funcionan en fases muy incipientes de la enfermedad.
La electroencefalografía, en cambio, es mínimamente invasiva, muy económica y puede utilizarse en diferentes fases de la enfermedad. A ello se le suma el hecho de que esta prueba muestra un perfil atípico de las ondas cerebrales que podría resultar específico de la ELA.
Una nueva vía de investigación
El análisis del resultado de las pruebas ha revelado la existencia de varios tipos de ondas cerebrales de diferentes amplitudes y frecuencias. Una de ellas, la onda theta, refleja la actividad de las neuronas excitadoras que transmiten los mensajes; otra onda, la gamma, exhibe la actividad de las neuronas inhibidoras que bloquean la transmisión de mensajes nerviosos.
El estudio revela que la interacción entre estos dos tipos de ondas es atípica en los pacientes y animales con la enfermedad, y muestra un desequilibrio entre las actividades excitadora e inhibidora. De hecho, este desequilibrio no solo se encontró en todos los sujetos evaluados, sino que fue mayor a medida que los síntomas de la enfermedad se hacían más evidentes. Este patrón de onda atípico se detectó en animales incluso antes de la aparición de los primeros síntomas motores.
En la actualidad, los investigadores tratan de confirmar todos estos resultados para comenzar a emplear la electroencefalografía como una herramienta que ayude a evaluar, por ejemplo, la respuesta a un medicamento, e incluso como herramienta diagnóstica.
Esta investigación también ha permitido estudiar los mecanismos que se encuentran detrás de la hiperexcitabilidad de la corteza cerebral, y constatar que un neuromodulador, la noradrenalina, está menos presente en los pacientes y ratones con ELA que en cerebros sanos.
Este hecho ha llevado a los científicos a marcar una nueva vía de investigación en la lucha contra la ELA, condicionada, eso sí, a que la hiperexcitabilidad de la corteza cerebral esté fehacientemente asociada con la progresión de la enfermedad.
Referencias
Medlineplus.gov. NlM (National Library of Medicine). Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). [Internet]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000688.htm#:~:text=La%20ELA%20afecta%20aproximadamente%20a,factor%20de%20riesgo%20de%20ELA.
Elsevier. Esclerosis lateral amiotrófica: un diagnóstico incierto. [Internet]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-esclerosis-lateral-amiotrofica-un-diagnostico-S1138359310001346
Science Translational Medicine. Cortical hyperexcitability in mouse models and patients with amyotrophic lateral sclerosis is linked to noradrenaline deficiency. [Internet]. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adg3665
¿Qué te ha parecido el artículo?