Investigación y Ciencia - 13 Noviembre, 2024
Crean por primera vez células madre sanguíneas en laboratorio
La investigación australiana abre la puerta a nuevas terapias contra la leucemia infantil y los trastornos de insuficiencia de médula ósea.
Los investigadores han partido de células normales de un paciente para lograr glóbulos rojos, blancos y plaquetas similares a las del cuerpo humano .
Tags: #cancer, #leucemia, #trasplantemedulaosea, #innovacionmedica
🕑︎ 3:00 min.
Las células madre sanguíneas son vitales para el ser humano porque son las encargadas de producir diferentes componentes biológicos fundamentales para nuestra supervivencia como los glóbulos blancos que integran el sistema inmunitario, las plaquetas y los glóbulos rojos.
Un trasplante de estas células madre es también una importante vía de lucha contra la leucemia infantil, permitiendo a los profesionales médicos emplear dosis más altas de quimioterapia y contribuyendo a restaurar la médula ósea del paciente.
Sin embargo, en muchas ocasiones existen dificultades para encontrar donantes compatibles y el rechazo puede provocar enfermedades más graves e incluso la muerte del paciente.
Un hito en la producción de células madre
Para salvar estas y otras limitaciones, un equipo de investigadores australianos ha creado, por primera vez en laboratorio, células madre sanguíneas con características similares a las del cuerpo humano.
Este estudio, dirigido por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch1, ha permitido superar uno de los principales límites en la producción de células madre sanguíneas y abrir la puerta a la creación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas similares a los de un embrión humano.
El alcance de esta investigación, publicado por la revista Nature Biotechnology2, es enorme porque podría alumbrar nuevas opciones de tratamiento para varios problemas sanguíneos, entre ellos la leucemia infantil y diversos trastornos de insuficiencia de médula ósea.
En concreto, los investigadores han conseguido crear por primera vez células madre sanguíneas a partir de células normales de un paciente para después reprogramarlas en células madre y convertirlas a continuación en células sanguíneas específicamente compatibles para un trasplante.
De manera previa, nunca antes se habían podido desarrollar células madre sanguíneas humanas en laboratorio que pudieran ser trasplantadas a animales con insuficiencia de la médula ósea para producir células sanguíneas sanas. Ahora, en cambio, estas células humanas se pueden crear con las características necesarias para su uso clínico.
Revolución de los tratamientos
Durante el estudio, el equipo de investigadores inyectó células madre sanguíneas humanas modificadas en laboratorio a ratones inmunodeficientes y comprobaron que estas células se convirtieron en médula ósea funcional en una proporción similar a la observada en los trasplantes de células sanguíneas procedentes del cordón umbilical, la principal referencia en este campo.
Pero los investigadores fueron más allá y comprobaron con éxito que estas células madre de laboratorio se podían congelar antes de ser trasplantadas a los ratones, hecho que simulaba el proceso de preservación de las células madre sanguíneas de los donantes antes de ser trasplantadas a los pacientes.
Esta investigación permitirá a la comunidad científica comprender cómo se desarrollan y funcionan los glóbulos rojos, fundamentales para transportar oxígeno en la sangre; los glóbulos blancos, vitales en la defensa inmunitaria; y las plaquetas, que promueven la coagulación para frenar hemorragias.
Este conocimiento ayudará a superar obstáculos como la escasez de donantes compatibles y desarrollar tratamientos personalizados para enfermedades de la sangre como la leucemia y la insuficiencia de la médula ósea.
Referencias
MCRI. Murdoch Children’s Research Institute. [Internet]. Disponible en: https://www.mcri.edu.au/
Nature. Nature Biotechnology. Long-term engrafting multilineage hematopoietic cells differentiated from human induced pluripotent stem cells. [Internet]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41587-024-02360-7
¿Qué te ha parecido el artículo?