Tecnología - 26 Marzo, 2025
Un biomarcador digital, alternativa para anticipar el diagnóstico de la endometriosis
El proyecto europeo She Sense pretende adaptar y utilizar en mujeres no embarazadas la medición de las señales eléctricas que se lleva a cabo para detectar partos prematuros.
El nuevo sistema tiene como objetivo realizar un diagnóstico preciso, no invasivo y evitar los riesgos quirúrgicos asociados a la laparoscopia.
Tags: #endometriosis, #ginecología
🕑︎ 2:30 min.
La endometriosis es una enfermedad crónica, progresiva e incapacitante cuyos dolores a menudo se confunden con los menstruales: esto genera que, en muchas ocasiones, esta patología permanezca silenciada, tardando varios años en diagnosticarse.
Esta dolencia se produce por un desarrollo incorrecto del endometrio en cualquier zona del abdomen y puede provocar infertilidad femenina por dos razones: la destrucción del tejido ovárico después de varias endometriomas e intervenciones quirúrgicas en casos de endometriosis ováricas; o por el propio avance de la enfermedad, según la ADAEC1.
Las mujeres que la padecen sufren dolores frecuentes e intensos durante la menstruación y al mantener relaciones sexuales; trastornos intestinales, urinarios, fatiga, sangrados abundantes e irregulares… Sin embargo, su diagnóstico se retrasa una media de 10 años en Europa, según recoge Quirón Salud2.
Diagnosis no invasiva
Para anticipar el diagnóstico y optimizar el tratamiento de la endometriosis, un grupo de investigadores de Irlanda desarrolla en el marco de un proyecto europeo un novedoso sistema de detección basado en un biomarcador digital.
Este proyecto, denominado She Sense3, consiste en la realización de una prueba precisa y no invasiva que tiene el potencial de ofrecer resultados fiables de una forma rápida, fácil y económica.
En la actualidad existen varias formas de diagnosticar esta enfermedad, que afecta a cerca de 190 millones de mujeres en todo el mundo: los métodos de detección más frecuentes suelen consistir en un examen pélvico, una ecografía, una resonancia magnética o un examen laparoscópico del abdomen. Esta última prueba, que suele ser la más indicada, requiere de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, es invasiva, costosa y no está exenta de riesgos. Además, esta intervención quirúrgica se suele realizar varios años después de la aparición de los primeros síntomas.
Medición de la actividad uterina
Frente a estas pruebas, el nuevo biomarcador digital se basa en la actividad eléctrica del útero registrada en un electromiograma uterino. Este examen se utiliza para medir la contractilidad y motilidad uterina, es decir, las contracciones rítmicas que realiza el músculo uterino.
Si bien esta prueba se suele llevar a cabo para predecir el parto prematuro, el proyecto europeo trabaja en la posibilidad de adaptarla y utilizarla como examen diagnóstico para mujeres no embarazadas que tienen la sospecha de padecer endometriosis.
Las pruebas realizadas hasta el momento avalan la validez de este método diagnóstico con prototipos de primera generación en modelos preclínicos y en un estudio exploratorio con personas voluntarias. En la actualidad, los investigadores tratan de madurar la tecnología y validar su uso como prueba diagnóstica en un entorno clínico.
El proyecto cuenta con casi 2,5 millones de euros de financiación europea y está previsto que concluya en junio del presente año.
Referencias
ADAEC (Asociación de Afectadas de Endometriosis). [Internet]. Disponible en: https://adaec.es/
Quirón Salud. El retraso en el diagnóstico de la endometriosis es de más de 10 años en Europa. [Internet]. Disponible en: https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/contenidos-salud/retraso-diagnostico-endometriosis-10-anos-europa
CORDIS. European Commission. She Sense: an accurate and non-invasive test that enables simpler, earlier and more cost-effective diagnosis of patients with endometriosis. [Internet]. Disponible en: https://cordis.europa.eu/project/id/101099834/reporting
¿Qué te ha parecido el artículo?