Investigación y Ciencia - 16 Abril, 2025
Nanopartículas micelares para una administración dirigida y controlada de tratamientos oncológicos
Un innovador sistema consigue llevar la quimioterapia hasta el tumor para liberarla de forma específica y reducir los efectos secundarios.
Las pruebas realizadas con ratones muestran una mejor solubilidad del medicamento en agua y una concentración más precisa en la zona afectada.
Tags: #cáncer, #oncología, #nanoparticulas, #nanotecnología, #quimioterapiadirigida
🕑︎ 2:30 min.
Las micelas son un grupo de moléculas que ayudan al jabón a disolver las grasas en agua. En el mundo de la cosmética se emplean para atraer, aislar y transportar la suciedad de la piel y eliminarla de nuestro cuerpo.
Su funcionamiento es simple. Estas estructuras circulares tienen dos partes, una cabeza exterior que atrae la grasa y una cola interior que hace lo propio con el agua. Al entrar en contacto con la suciedad, las micelas atrapan los residuos grasos del cuerpo y ayudan a eliminarlos en nuestra higiene diaria.
Además de estas propiedades higienizantes, el mundo de la investigación trabaja desde hace años en aplicar estas estructuras moleculares en el ámbito médico. Concretamente, se explora su potencial funcionalidad como transporte de medicamentos por el interior del cuerpo humano para depositarlos sobre células o tejidos enfermos.
Nanopartículas contra el cáncer de próstata
En este contexto, un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones Químicas, integrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, ha diseñado un sistema de nanopartículas micelares que puede alcanzar específicamente los tumores de próstata y liberar un fármaco para frenar su desarrollo y combatirlos.
Los resultados de este estudio, publicados por la revista Journal of Controlled Release1, suponen un importante avance en la administración dirigida y controlada de quimioterapia para evitar posibles daños sobre los tejidos circundantes sanos.
El cáncer de próstata es el de mayor incidencia sobre la población masculina, y los tratamientos convencionales, la cirugía y la quimioterapia, pueden provocar graves efectos secundarios y resultar inefectivos. Se calcula que uno de cada cinco varones lo sufrirá en algún momento de su vida, según la Asociación Nacional del Cáncer de Próstata2.
Quimioterapia dirigida
En su investigación, los científicos han comparado el uso de sendos sistemas, activo y pasivo, de administración de un fármaco de quimioterapia empleado contra el cáncer de próstata. Por un lado, el enfoque pasivo permite que el fármaco se acumule en los tejidos tumorales debido a su vasculatura permeable y al mal drenaje linfático.
Sin embargo, este enfoque puede resultar insuficiente por sí solo. En cambio, en el direccionamiento activo las nanopartículas cuentan con un sistema de reconocimiento de las células tumorales que mejora la administración del fármaco en el tumor y reduce la afección sobre el tejido circundante.
Los estudios preclínicos realizados sobre ratones han revelado que los sistemas micelares con direccionamiento activo mejoraron tanto la solubilidad del tratamiento en el agua como su concentración en el tejido afectado, y limitaron el crecimiento del tumor.
Estos resultados han abierto la puerta a emplear este sistema como vía de administración de tratamientos de quimioterapia de forma dirigida, más específica y, por lo tanto, con menos efectos secundarios, no solo en el cáncer de próstata, sino en otras enfermedades que precisen una administración farmacológica directa.
Referencias
Science Direct. PSMA-targeted delivery of docetaxel in prostate cancer using small-sized PDA-based micellar nanovectors. [Internet]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168365925000732?via%3Dihub
ANCAP (Asociación Nacional del Cáncer de Próstata). [Internet]. Disponible en: https://ancap.es/#:~:text=presentan%20buen%20pron%C3%B3stico.-,Uno%20de%20cada%20cinco%20hombres%20padecer%C3%A1%20c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata.,es%20a%20los%2045%20a%C3%B1os.%C3%A7
¿Qué te ha parecido el artículo?