HEMOFILIA EN MUJERES: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CALIDAD DE VIDA
La hemofilia, tradicionalmente considerada una enfermedad que afecta principalmente a los hombres, también tiene un impacto en las mujeres. Las mujeres con hemofilia pueden experimentar una variedad de síntomas y complicaciones que a menudo pasan desapercibidos o pueden ser malinterpretados. Este artículo explora la prevalencia, las manifestaciones clínicas, las complicaciones y las condiciones de vida de las mujeres con hemofilia.
Prevalencia y genética de la hemofilia A en mujeres
Aunque se trata de una patología comúnmente asociada con los hombres, la realidad es que la hemofilia también se puede presentar en mujeres. Así, un 16% de los pacientes con hemofilia A leve y casi el 25% con hemofilia B leve son mujeres.2
La hemofilia es una enfermedad ligada al cromosoma X, del que las mujeres tienen dos copias. Por lo general, para que la mujer presente síntomas de hemofilia es necesario que las dos copias del cromosoma X presenten la mutación que da lugar a la enfermedad.3
Por otra parte, el cromosoma X sufre un proceso llamado “lyonización” (llamado así por su descubridora, Mary Lyon), que implica que una de las copias del cromosoma X se silencia o inactiva4. En algunos casos la inactivación puede producir un mayor silenciamiento del cromosoma X sano, lo que llevaría a la expresión de los genes del cromosoma X defectuoso, entre ellos el que daría lugar a la hemofilia. Estas pacientes presentarían deficiencia (en cantidad o en funcionalidad) de algún factor de coagulación y tendrían síntomas de hemofilia5.
Además, las mujeres portadoras (aquellas que presentan un solo cromosoma X afectado) pueden presentar síntomas hemorrágicos de leves a moderados debido a una reducción en los niveles de los factores de la coagulación.6
Manifestaciones clínicas de la hemofilia en mujeres
Las mujeres con hemofilia presentan síntomas similares a los de los hombres con esta patología, presentando síntomas hemorrágicos como:
- Propensión a la aparición de hematomas 4,6
- Sangrado gingival 2,5,4,6
- Epistaxis (hemorragias nasales) 4,6
- Hemorragias prolongadas tras una cirugía o tras una lesión 4
Además, suelen estar afectadas las articulaciones, pudiendo aparecer los siguientes síntomas:
- Dolor articular 6
- Hinchazón articular 6
- Sangrados articulares y musculares 4,6
Aparte de los síntomas comunes para ambos sexos, hay que destacar aquellos que son específicos de las mujeres. Más de la mitad de las mujeres portadoras de hemofilia o con ella presentan sangrado menstrual abundante, lo que puede provocar, entre otras cosas, déficit de hierro.4,6
Complicaciones asociadas a la hemofilia en mujeres
Más allá de los síntomas descritos anteriormente, las mujeres con hemofilia pueden presentar complicaciones durante el parto, pudiendo poner en riesgo su vida o la del bebé. Durante el embarazo, tienen mayor riesgo de presentar sangrados que pueden ser intensos y un mayor riesgo de aborto espontáneo. El riesgo aumenta durante el parto, por lo que es crucial planificar y monitorizar el estado de coagulación en ese momento. También hay que prestar atención a las hemorragias postparto. Aunque durante el embarazo se produce un aumento natural de los factores de coagulación, este puede no ser suficiente para prevenir las complicaciones postparto7.
Además, hay que tener en cuenta que los hijos varones de las mujeres portadoras de hemofilia tienen un 50% de probabilidades de tener la enfermedad, por lo que estos niños pueden presentar complicaciones desde el nacimiento, hay que prestar especial atención en estos casos para evitar complicaciones, como hemorragias intracraneales. 7
Por eso, es crucial realizar un seguimiento con un enfoque multidisciplinar de las mujeres con hemofilia o portadoras para gestionar los riesgos de manera eficaz, especialmente durante el embarazo y el parto.7
Por otro lado, las hemorragias articulares frecuentes pueden provocar daños articulares duraderos e irreversibles, que cursan con dolor y reducción de la movilidad, afectando significativamente a la calidad de vida de las pacientes.6
La calidad de vida de las mujeres con hemofilia
Ser "portadora de hemofilia" puede tener un impacto significativo en la salud de una mujer, así como en su vida académica, profesional y social. A menudo, el diagnóstico se retrasa debido a la falta de conocimiento por parte de la paciente o del profesional sanitario. En concreto hay que tener en cuenta:
- Muchas mujeres y niñas desconocen que sus síntomas son anormales y no buscan atención médica. 8
- Incluso cuando lo hacen, los profesionales de la salud no siempre están bien informados sobre los trastornos de la coagulación, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo. 8
- Factores culturales, como tabúes y obstáculos para la atención médica de las mujeres, especialmente en relación con problemas menstruales, también pueden retrasar el diagnóstico. 8
- La distancia a las instalaciones sanitarias, la gravedad de la enfermedad, la edad, el estigma y las barreras del idioma también influyen en un diagnóstico oportuno.8
Además, en el caso de las mujeres es importante prestar especial atención a su menstruación y reproducción, ya que son momentos clave en los que pueden sufrir grandes hemorragias. Los periodos menstruales excesivos o prolongados pueden ser particularmente difíciles para las adolescentes, quienes pueden experimentar aislamiento social, pérdida de autoconfianza y deterioro de su propia imagen. El sangrado menstrual abundante se suele tratar con anticonceptivos orales y desmopresina, pero en ocasiones este control es insuficiente. 9
En la edad adulta, la menorragia y el dolor pueden afectar a la sexualidad y la vida de pareja. También en el ámbito laboral, impactando en la carrera y el éxito profesional8. En la esfera social y familiar, las mujeres con hemofilia pueden experimentar sentimiento de culpa por la transmisión de la enfermedad, sintiendo que no deberían tener hijos para no transmitir la enfermedad. Los prospectos matrimoniales pudieran verse afectados porque los hombres, o sus familias, pudieran no aceptar el riesgo de tener un hijo afectado. 8
En este contexto, es importante la concienciación por parte de los profesionales de esta patología, sobre el impacto emocional de la enfermedad en las mujeres. El objetivo es que puedan ofrecer el apoyo necesario para que las pacientes tomen el control de su enfermedad y participen en redes de ayuda, como los grupos de apoyo entre pacientes. 8
Saber más
Más información en roche.es sobre qué es la hemofilia
Más información para pacientes en Roche Pacientes sobre la hemofilia
Referencias:
- Pacheco LD, Saade GR, James AH. Von Willebrand Disease, Hemophilia, and Other Inherited Bleeding Disorders in Pregnancy. Obstetrics & Gynecology. 2023;141(3):493. doi:10.1097/AOG.0000000000005083
- Miller CH, Bean CJ. Genetic causes of haemophilia in women and girls. Haemophilia. 2021;27(2):e164-e179. doi:10.1111/hae.14186
- Sharma R, Jamwal M, Senee HK, et al. A rare occurrence of haemophilia A in a female due to compound heterozygosity of a de novo missense variant (presenting as pseudohomozygous) in F8 gene with Xq28 deletion inherited from mother. International Journal of Laboratory Hematology. 2022;44(6):e255-e257. doi:10.1111/ijlh.13916
- Federación Mundial de Hemofilia. Mujeres y niñas con hemofilia. Published online 2023.
- Shen MC, Chang SP, Lee DJ, Lin WH, Chen M, Ma GC. Skewed X-Chromosome Inactivation and Parental Gonadal Mosaicism Are Implicated in X-Linked Recessive Female Hemophilia Patients. Diagnostics. 2022;12(10):2267. doi:10.3390/diagnostics12102267
- Kronenfeld RS, Fraga K, Bastos MD, et al. Characterization of Joint Disease in Women with Hemophilia: The Carriers Ultrasound Project (CUP) Study. Blood. 2023;142(Supplement 1):29. doi:10.1182/blood-2023-172662
- Janbain M, Kouides P. Managing Pregnant Women with Hemophilia and von Willebrand Disease: How Do We Provide Optimum Care and Prevent Complications? IJWH. 2022;14:1307-1313. doi:10.2147/IJWH.S273043
- FMH. Mujeres y niñas con hemofilia. Federación Mundial de Hemofilia (WHF). Published online 2023:24.
- Bryant P, Boukouvala A, McDaniel J, Nance D. Hemophilia A in Females: Considerations for Clinical Management. Acta Haematologica. 2019;143(3):289-294. doi:10.1159/000503889
M-ES-00014284